Asegura Prakash Nair, arquitecto futurista, planificador y visionario, fundador y presidente de Fielding Nair International, uno de los agentes de cambio más importantes del mundo, tanto en la educación como en el diseño de escuelas, es el diseño de espacios educativos. Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno (SM 2016) y diseñar unas instalaciones escolares adecuadas implica dotar al espacio de un aspecto variable de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes.
Los colegios Best Schools in Spain dan una especial importancia a esta cuestión, volcando sus esfuerzos en estar a la vanguardia e investigando acerca de los aspectos más beneficiosos para sus alumnos en cuanto a la composición de sus espacios.
Un alumno pasa más de 11.000 horas de su vida dentro del colegio, por lo que el diseño de sus instalaciones ha de basarse necesariamente en criterios pedagógicos y neurocientíficos para la mejora del aprendizaje. Como avala la comunidad científica internacional y que nadie pone en duda: el entorno afecta a nuestro cerebro y puede ayudar a crear un clima emocional propicio para que el alumno se sienta reconocido y seguro dentro del aula.
Distribución en los espacios del centro educativo
En Best Schools in Spain tenemos en cuenta, además de las aulas (destinadas a la enseñanza formal, pero desde una perspectiva necesariamente interdisciplinar), que las salas de estudio, laboratorios y talleres garanticen no solo el trabajo individual del estudiante, sino también el colaborativo.
Sabemos asimismo que la redistribución dentro del aula (como pudiera ser cambiar la disposición de mesas y sillas regularmente) proporciona grandes beneficios cognitivos, además de combatir el sedentarismo de la vida escolar.
Iluminación, temperatura y sonido
Estudios científicos demuestran que las aulas con vistas al exterior y con una correcta iluminación natural inciden de manera positiva en el bienestar físico y emocional del alumno, favoreciendo así sus niveles de concentración. Por suerte, España se encuentra entre los países europeos con más horas de luz solar al año.
De la misma forma, otros factores como la temperatura son esenciales en las repercusiones cognitivas. Está demostrado que la franja entre los 20 y 23ºC favorece el aprendizaje y que la humedad relativa ha de situarse en torno al 50%. En el ámbito lingüístico y numérico, estudios científicos señalan que los resultados de pruebas de preadolescentes mejoran sustancialmente cuando se preparan a una temperatura de 20ºC y se incrementan los niveles de ventilación.
Asimismo, las condiciones sonoras afectan directamente al nivel de desempeño de los alumnos. Una mala insonorización perjudica los procesos de atención visual y de lectura y escritura en alumnos de etapas infantiles, así como a los procesos de retención de la información en estudiantes adolescentes.
Con todo ello, podemos concluir que la arquitectura, en tanto que condiciona el funcionamiento, debe ser un factor central en el proceso de innovación educativa y resulta un elemento esencial en procesos de renovación de espacios educativos que han de convertirse en facilitadores del aprendizaje.
Para Best Schools in Spain, el diseño inteligente del espacio representa a un nuevo docente en el siglo XXI. Los espacios nos configuran y nos definen; es, junto a alumnos y educadores, el tercer profesor de nuestros colegios.