La digitalización de la educación - Best Schools in Spain

El 14 de marzo de 2020 el sistema educativo de todos los países del mundo se paralizó y los colegios se vieron obligados a abrir miles de “sucursales” en las casas de sus alumnos. Con más o menos fortuna, la mayoría de los centros educativos se quedaron desamparados y sin saber muy bien qué hacer.

La digitalización de la educación estaba prevista para el 2030, pero la crisis de la Covid-19, una situación sanitaria y social insólita, hizo acelerar este proceso de manera urgente. Ahí es donde entraron en juego dos factores fundamentales: una comunidad educativa unida, con la admirable labor que realizaron los docentes para salir adelante en un escenario educativo inédito, y cómo se llevó a cabo la educación no presencial gracias a la tecnología para que los estudiantes no dejarán de aprender.

A pesar de poner en marcha todas las tecnologías que nuestros centros ya estaban incorporando en los últimos años, la dimensión física y emocional que las escuelas tienen no es equiparable a la de una vivienda. Faltaba la socialización que cualquier niño necesita, el contacto humano y, en algunos casos, también dispositivos, una buena conexión o formación conveniente para que el profesorado pudiera afrontar esta nueva realidad. Otra de las dificultades, fue que los padres tuvieron que asumir el acompañamiento académico durante esas primeras semanas, en la que se veía lejana  la fecha de caducidad de la crisis sanitaria.

“No se trata de hacer lo mismo de siempre en formato digital, sino de encontrar la mejor vía de colaboración simultánea entre tecnología y educación”

¿Por qué los colegios BSS superaron con éxito este reto para la educación?

Con la irrupción masiva de los dispositivos electrónicos en las aulas, la visión errónea ha sido creer que contábamos con el alumnado de siempre, en el mismo aula de siempre, pero con un dispositivo tecnológico que simplemente sustituye el libro de texto.

No hay nada mejor que un buen profesor, que no solo es capaz de impartir conocimientos, sino de enseñar a gestionar emociones en el aula, impulsar la curiosidad del alumnado o ayudarle a desarrollar sus competencias. Pero ahora estamos atravesando el nuevo reto, cómo optimizar el aprendizaje unido a la tecnología y la labor del docente. De esta idea nace el concepto de educación híbrida, que con  su llegada plantea un nuevo desafío para los profesores: plantear proyectos que realmente integren las tecnologías como mejora para el proceso de aprendizaje, no como sustitutas. 

Los colegios de Best Schools in Spain apuestan por la digitalización asumiendo la realidad educativa existente y aprovechando las tendencias educativas del momento, incorporando la tecnología en sus proyectos educativos.

Tecnologías que favorecen “aprender haciendo”

A las dos semanas…

 Gráfica basada en el Cono del Aprendizaje de Edgar Dale

El anterior cono del aprendizaje refleja cómo, después de dos semanas, el aprendizaje deja una huella mayor en los alumnos que aprenden haciendo y enseñando a los demás. Esto lo conseguimos en los colegios Best Schools in Spain aplicando una metodología “maker” en “entornos colaborativos”.

Las tecnologías, en este sentido, favorecen el “aprender haciendo” al permitir a los alumnos generar sus propios materiales audiovisuales, buscar información en internet, llevar su propio ritmo de aprendizaje o reforzar los contenidos abordados en el aula.

Hay que superar la enseñanza tradicional basada exclusivamente en modelos verbales y visuales

¡Pero no es sencillo!

Si nos imaginamos el esfuerzo que hay que realizar para nadar en un bloque líquido de cemento, podemos hacer la analogía sobre el mismo esfuerzo que cualquier miembro de la comunidad educativa debe estar dispuesto a mantener si propone una REVOLUCIÓN en su colegio para que la TECNOLOGíA digital esté cada vez más presente en las aulas y en otros departamentos.

En los colegios de Best Schools in Spain apostamos por este enfoque revolucionario y lo hacemos con un amplio esfuerzo de comunicación, de formación del profesorado y de inversión económica, entre otros, para conseguir el reto.

No se trata de recrear contenidos y metodologías conocidas, sino de R-EVOLUCIONAR hacia un modelo de aprendizaje diferente, eficaz y motivador para los alumnos.

Tecnología al servicio de… ¿La mejora?, ¿El equilibrio?, ¿La destrucción? Del APRENDIZAJE.

Definir que la tecnología está al servicio de la mejora del aprendizaje es reduccionista. Los griegos ya tenían este debate y planteaban las conductas del ser humano bajo la influencia de pulsiones primarias.

MEJORA

La mejora del estado físico, la promoción laboral, el estatus económico, una nueva casa, el coche que aparca sólo… Y si la tecnología lo es y de paso conseguimos que los alumnos aprendan mejor, entonces, adelante.

EQUILIBRIO

“La zona de confort”. Es la postura de quienes no desean experimentar y prefieren mantenerse como están. ¿Para qué probar?

DESTRUCCIÓN

“Una muerte pedagógica dulce”, como decía hipnos, el Dios griego del sueño. Se trata de mantener el status quo de nuestras prácticas sin tener en cuenta ni la evolución social, ni la tecnología, ni la diversidad del alumnado.

En Best Schools in Spain tendemos a la mejora de la educación y, con las herramientas que sean tecnológicas, analógicas o digitales, SIEMPRE hacemos porque estén al servicio del aprendizaje. Tenemos un arduo camino por delante como comunidad educativa, porque han llegado los recursos para todos.


Descarga nuestro catálogo
El catálogo ofrece datos de interés de los 50 Best Schools in Spain en formato PDF, para que pueda consultar de forma sencilla, e imprimir si lo desea, la información de cada colegio sin estar conectado a internet.

Descargar