La filosofía es por muchas razones un elemento clave en la formación de un pensamiento propio en nuestros estudiantes, por lo que podemos tomarla como una herramienta no solo académica, sino facilitadora de un posterior desarrollo personal profundo.
En este sentido, es interesante acercarnos a la propuesta que para ello plantea M. Lipman. En ella, la filosofía no está hecha para aplicarse a la escuela, sino para hacerse en la escuela, un matiz a tener en cuenta. Este planteamiento hace de la filosofía, en los centros Best Schools in Spain, un acompañamiento esencial en el curriculum a lo largo de la vida académica de nuestros alumnos. La filosofía o método filosófico en la escuela evoluciona con el niño a medida que este va complejizando sus aprendizajes.
Encuentra la mejor escuela privada de España con calidad, programas educativos internacionales y metodologías innovadoras.
La filosofía como método didáctico
El método filosófico busca y permite un camino hacia una educación que forme a individuos comprometidos con la exploración autocorrectiva y la creatividad. Tratamos, por tanto, de animar a los niños a pensar filosóficamente para hacer del aula una comunidad de investigación filosófica, creándose un compromiso de funcionar de acuerdo con los procedimientos de la investigación, motivándolos a usar técnicas responsables de búsqueda que supongan una apertura a la evidencia y a la razón. Esta forma de proceder, de investigar, de aprender y de abordar diferentes problemas será interiorizada y se convertirá en un hábito reflexivo propio del individuo.
Fomentamos en nuestras escuelas, a través del método filosófico, una educación basada en la transversalidad de los contenidos educativos a lo largo del aprendizaje del niño, ya que permite que la información que se recibe, no se conciba como asignaturas individuales y dislocadas del resto, sino que gracias a este método de trabajar y aprender, todas las disciplinas quedan así contextualizadas, a la vez que se hacen presentes las relaciones que existen entre unas y otras. Es decir, estamos dotando al niño de una herramienta imprescindible para fomentar el aprendizaje autónomo, incentivando el desarrollo de su capacidad de relacionar conocimientos a medida que se le van presentando, por lo que su percepción de la realidad se hace mucho más completa, más reflexiva y, a su vez, hace al alumno consciente de la evolución de su conocimiento.
El aula como comunidad de investigación filosófica
Para conseguir lo anterior, la comunidad de investigación filosófica en la que se convierte cada aula de los centros Best Schools in Spain cumple unos requisitos previos, que son intrínsecos al modo de actuar de la filosofía, como lo son una disponibilidad hacia la razón, el respeto mutuo, no solo entre los niños sino también por parte del docente y, claro está, la ausencia de adoctrinamiento. Esto hace que el aula se convierta en un campo donde se estimula de forma efectiva la reflexión filosófica. Con todo esto no se quiere decir que el profesor se iguale al nivel de los alumnos, ya que él tiene las herramientas necesarias para ofrecer apoyo a los alumnos en todo lo referido a las técnicas y procedimientos a seguir, pero dentro de la discusión se respeta la diversidad de puntos de vista que manifiestan tanto el propio docente como los estudiantes.
Nuestros docentes trabajan para que todos nuestros alumnos dispongan de los medios necesarios para poder desenvolverse y defender sus posturas dentro de la discusión filosófica. Eso sí, siempre intentando respetar el nivel madurativo en el que los estudiantes se encuentran en el momento en el que se pretende introducir este método de trabajo en el aula, ya que la filosofía debe sembrarse y poco a poco debe ir creciendo y evolucionando a medida que el niño es capaz de realizar reflexiones y argumentaciones cada vez más complejas, enriqueciéndole de manera individual y también al grupo. Pero además de esto, el primer paso que dan nuestros profesores es reservar un espacio en el que los niños sean conscientes de lo que están haciendo, que sean conscientes de que se va a producir un debate en el que hay que escuchar opiniones parejas y contrarias, que deben respetarse y argumentarse.
Podríamos pensar que todo esto lleva hacia un relativismo epistemológico, pero lo que se está planteando es la defensa tanto del derecho a estar en desacuerdo, como el derecho a estar de acuerdo con los planteamientos de los demás. Se anima a reflexionar y razonar el porqué del posicionamiento que cada alumno toma en el debate, se les encamina a formar un pensamiento propio para así, introducir de manera gradual el método filosófico en las distintas asignaturas en las que el niño debe formarse.
La filosofía en el aula como elemento clave en la educación para la ciudadanía.
Todo lo planteado anteriormente conecta de forma directa con uno de los aspectos más importantes en la formación del niño en su periodo educativo. Además de ser formado en una serie de conocimientos académicos, al estudiante se le brinda todo lo necesario para un desarrollo personal que le permita la convivencia en una sociedad en constante cambio, en la que los otros estarán presentes en cada una de sus acciones y decisiones futuras. Por ello, el método filosófico, o la filosofía como disciplina desde la infancia, recibe la importancia que merece para conseguir este objetivo formativo tan importante en el alumnado para su futuro desarrollo personal en la sociedad.
Con este planteamiento lo que buscamos desde los centros pertenecientes a Best Schools in Spain es que el niño desde que entra en nuestras escuelas perciba que el ser humano necesita aprender a convivir con los otros de manera grupal, sin perder su individualidad. Es decir, fomentamos su aprendizaje para convivir con las opiniones de los demás a través del respeto. Así, evolucionando su razonamiento filosófico, junto con su propio progreso académico y personal, el alumno pasa por un proceso en el que el aula se convierte en una comunidad de aprendizaje y, por tanto, en un pequeño reflejo de la vida adulta en sociedad. Asimismo, trabajamos en que tenga presente la necesidad de reflexión ante los problemas éticos, morales y políticos que la sociedad y el mundo actual les va a deparar en un futuro