En Educación, hablar de Howard Gardner y de su teoría de las inteligencias múltiples, es hablar de revolución. Esta revolución se basa en el análisis de las capacidades cognitivas del ser humano, en la formulación de una teoría que reconoce que poseemos diversos modos y capacidades de conocer el mundo, y en cómo estas implicaciones pueden influir en la mejora global de la educación.
“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales o podemos aprovechar estas diferencias”
Howard Gardner
A través de su teoría, Gardner, profesor de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad de Harvard, llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades que posee el ser humano. La inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí, pero que pueden también trabajar de forma individual y que se pueden desarrollar ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias.
Analizar los 8 tipos de inteligencia para optimizar la educación de los alumnos
A partir de las diferentes áreas del cerebro, Gardner diferencia ocho tipos de inteligencia, todas ellas igualmente importantes:
Las 8 inteligencias múltiples

NATURALISTA
La capacidad de relacionarse con el entorno natural. Se encuentra más desarrollado en las personas que se relacionan con las especies animales, vegetales y la geografía con soltura.
MUSICAL
Las funciones vinculadas con el ritmo y la interpretación o ejecución de música están más desarrolladas. Es propia de aquellos relacionados con el mundo de la música.
INTERPERSONAL
Facilita poder captar e interpretar el lenguaje no verbal. Capacidad de empatizar con los demás. Es común entre la gente que trabaja con grupos numerosos.
MATEMÁTICA
Antiguamente se creía que era la única inteligencia. Es la capacidad de resolver problemas lógicos y razonar ante ellos. Científicos, informáticos o ingenieros tienen este tipo de inteligencia más desarrollada.
CORPORAL
Es aquella que utiliza las habilidades motrices para expresarse y ejecuta movimientos complejos. Está presente en deportistas, actores o artesanos.
ESPACIAL
Permite observar el entorno e interpretarlNAo, así como generar imágenes que no existen. Esta inteligencia capacita a elaborar un criterio sobre lo correcto visualmente y detectar detalles que suelen pasar desapercibidos. Está presente en arquitectura, ajedrecistas y pintores
LINGÜÍSTICA
Capacidad de dominar el lenguaje tanto verbal como escrito y la comunicación oral y gestual. Suele darse en escritores, periodistas y políticos.
INTRAPERSONAL
Facilidad para la comprensión de los sentimientos y las emociones, así como la toma de decisiones. Se presenta en general en profesores, psicólogos y pedagogos.
- Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas.
- Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma.
- Inteligencia Espacial: capacidad de orientarse y de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio.
- Inteligencia Corporal: capacidad de percibir y reproducir el movimiento.
- Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música.
- Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse.
- Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo.
- Inteligencia Naturalista: capacidad para desenvolverse en la naturaleza.
Todas las inteligencias son importantes, pero hasta ahora el sistema educativo en las aulas se ha centrado en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a desarrollar y evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: la lógico-matemática y la lingüística. Esto resulta totalmente insuficiente para formar a los alumnos en el desarrollo de todas sus potencialidades.
Educación individualizada
Afortunadamente, en los centros de Best Schools in Spain ya hace tiempo que es una realidad que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje individualizado a través de actividades que fomenten y ejerciten toda la diversidad de inteligencias.
Se asume así que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de cada una de sus inteligencias y, por lo tanto, es necesario que las pongan todas en práctica y las ejerciten.
Para trabajar las inteligencias múltiples en el aula, el docente ha de valorar las inteligencias de cada alumno, diversificar los contenidos y las estrategias didácticas, innovar en las metodologías de enseñanza, apostar por el aprendizaje activo y real, utilizar las nuevas tecnologías y evaluar desde cada una de las inteligencias múltiples.
La calidad de las instalaciones, los recursos, y la combinación de entornos presenciales y virtuales de aprendizaje, permiten una educación individualizada, potencian las inteligencias múltiples y atienden a la diversidad en los modos de aprender, según el estilo, ritmo y talento de cada estudiante. Se pretende el desarrollo integral e individual de cada estudiante y la garantía de que cada alumno alcance su máximo potencial.
Potenciar el desarrollo cognitivo y de las capacidades o talentos personales de los alumnos y que desarrollen sus potencialidades es misión de los centros educativos en gran parte, pero la familia también debe promover un clima y un ambiente de disfrute y crecimiento. Debe respetar la idiosincrasia de cada niño, valorar y potenciar las inteligencias que más sobresalen en cada uno y contribuir a desarrollar el resto. Les proporcionarán estímulos adecuados a las características de cada uno y así contribuirán a que se puedan manejar con éxito en todos los ámbitos y no solo en los que, en un principio, les eran más favorables.